DOI 10.35381/cm.v10i1.1238

 

El proceso de escritura en estudiante socialmente vulnerables

 

The writing process in socially vulnerable students

 

 

Mery Patricia Paris Moreno-Reyes

mery.paris@educación.gob.ec  

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://ocid.org/0009-0005-1900-9130

 

Liliana Isabel Mosquera-Proaño

Isabel.mosquerap@educación.gob.ec

Ministerio de Educación, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://ocid.org/0009-0001-8130-1213

 

Virginia Jacqueline Sánchez-Andrade

vsancheza@ube.edu.ec

Universidad Bolivariana del Ecuador, Durán, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9233-243X

 

 

 

 

 

Recibido: 10 de septiembre 2023

Revisado: 15 de noviembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 01 de enero 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Se presenta este artículo con el propósito de comprender el proceso de escritura de estudiantes en condición de vulnerabilidad social de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico. Metodológicamente es un estudio interpretativo, desarrollado con el método fenomenológico hermenéutico y las metodologias cualitativas. Participaron como informantes clave: 8 estudiantes de tercer grado, 8 representantes y un docente. La recolección de los datos se hizo con las técnicas de observación participante y la entrevista en profundidad, mediante un registro descriptivo y un guion de preguntas abiertas. Finalmente se enuncia que: la disortografía, la disgrafía por omisión, la disgrafía caligráfica y las deficiencias en la composición de textos libres, se constituyen en las dificultades más evidentes en torno al aprendizahe de la escritura. Situación que se torna más compleja dado a las deficientes estrategias didácticas de los docentes y el poco apoyo que reciben los estudiantes por parte de sus familias.

 

Descriptores: Proceso de escritura; habilidades de escritura; estudiantes vulnerables. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

This article is presented with the purpose of understanding the writing process of students in conditions of social vulnerability of the Ecuador Amazónico Educational Unit. Methodologically it is an interpretative study, developed with the hermeneutic phenomenological method and qualitative methodologies. The following key informants participated as key informants: 8 third grade students, 8 representatives and a teacher. The data collection was done with the techniques of participant observation and in-depth interview, by means of a descriptive register and a script of open questions. Finally, it is stated that: dysorthography, dysgraphia by omission, calligraphic dysgraphia and deficiencies in the composition of free texts are the most evident difficulties in learning to write. This situation is made more complex by the deficient didactic strategies of teachers and the little support students receive from their families.

 

Descriptors: Writing process; writing skills; vulnerable learners. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La escritura, al ser una habilidad fundamental para la comunicación y base para el aprendizaje, se considera una prioridad en el nivel de educación primaria (Aznárez y López, 2020). Pero, además de ello, también representa un aspecto importante para el individuo en cuanto a su desarrollo personal, social, académico y profesional.  A través de la escritura, el ser humano puede expresar sus ideas, transmitir información, mejorar su vocabulario, desarrollar la creatividad y comunicarse de manera efectiva.

Desde tempranas edades, es menester atender el impulso de las condiciones motoras, sensoperceptivas y lingüísticas que son el preámbulo para el avance de las habilidades lecto-escriturales en los primeros años de educación básica (Florez, 2019). La falla en este proceso genera afectación en el aprendizaje del estudiante (Castro, 2022). Por lo tanto, es esencial hacerse de estas habilidades y destrezas necesarias para escribir de manera efectiva y convincente.

En este tenor, el mismo autor antes citado, menciona dos elementos fundamentales en el proceso escritural, el motriz y el cognitivo que tienen que ver con la reproducción de grafemas, la organización y estructuración de las ideas. Asimismo, Chacha y Rosero (2020), reseñan las destrezas orales, las cuales están directamente relacionadas con el núcleo donde crece y se desarrolla el niño y donde comienza a experimentar las emociones producto de sus vivencias y donde comienza a perfilarse su comunicación. Otras habilidades son mencionadas por Aznárez y López (2020), las cuales refieren al desarrollo de la conciencia fonológica, el conocimiento de las letras, el enriquecimiento del vocabulario y la adquisición de la comprensión oral. Cabe destacar, que el proceso de conciencia fonológica y las habilidades metalingüísticas es lo que posibilita en la persona la reflexión sobre el propio conocimiento (Chacha y Rosero, 2020).

Ahora bien, en la etapa de educación básica, la conciencia fonológica, que tienen “un efecto potenciador sobre el aprendizaje del código lector” (Florez, 2019, p.102), exige que el niño aplique todas sus habilidades cognitivas, de manera que pueda comprender la correspondencia entre el fonema y el grafema, como estructuras mínimas sonoras o del habla y de representación gráfica de la lengua respectivamente. Sin embargo, aquí se tiene que resaltar que la escritura en los niños se desarrolla por etapas, Zuloeta (2018) citado por Cuassapud y Maiguashca (2023) expone que primero se aprende a escribir (grafías y trazos), y este proceso se va desarrollando con regularidad, acompañado de la lectura donde vincula la grafía y los fonemas. En esta etapa se da un aprendizaje natural de la palabra.

Todo este proceso requiere de una intervención externa, bien desde lo pedagógico, y el refuerzo de los padres y representantes. Por lo contrario, cuando el niño no tiene acceso a una adecuada atención pedagógica, y tampoco cuenta con el apoyo familiar en este campo, queda expuesto a una condición de vulnerabilidad en cuanto a los procesos educativos y de interacción social, que pueden mermar su capacidad de funcionar de forma independiente como adulto a futuro.

En lo que respecta al apoyo familiar, Jiménez (2004) citado por Toral (2023), afirma que el inicio de los procesos de lectura y escritura se da en entornos no formales como el núcleo familiar.  Por otra parte, Castro (2022), expresa que las competencias escriturales se han de fortalecer con las estrategias pedagógicas aplicadas en las escuelas. Además, Florez (2019), considera que la enseñanza de la escritura y la lectura debe enfatizar en la reflexión del docente hacia sus prácticas pedagógicas, el involucramiento con contextos reales y el conocimiento de las dimensiones e indicadores de desarrollo de los niños.

No obstante, muchas realidades que viven los estudiantes acentúan su vulnerabilidad social, lo que puede impactar particularmente en los procesos de escritura. Entre los factores están la situación económica, el escaso o nulo acceso al sistema de salud, los entornos inseguros, conflictos familiares entre otros. Siendo más preciso, estas condiciones de riesgo afectan el desarrollo cognitivo del estudiante limitando sus capacidades para: conocer nuevas letras y palabras cercanas a su cotidianidad que le ayuden a enriquecer su vocabulario, apropiarse de habilidades comunicativas y para la comprensión de la lectura y la escritura (Palate y Rosero, 2021).

En relación con lo plantead, el estudio realizado por Dólek y Hamzadayi (2018), reveló que existe una relación entre las habilidades de escritura y el nivel socioeconómico de los estudiantes. Los estudiantes con un buen nivel socioeconómico poseen un mejor vocabulario, organizan mejor los contenidos. Sin embargo, también resaltan que la realidad socioeconómica del estudiante tiene un impacto directo en el desarrollo de habilidades para la construcción de textos escritos, pues se evidencia debilidad en la formación y organización de contenido, elección de palabras y gramática, procesamiento cognitivo de la escritura, ortografía y puntuación, entre otras.

Existen otras variables identificadas por Jariene y Razmantiene (2006) quienes, a través de un estudio sobre las habilidades de la lectura y escritura, concluyeron que el estatus socioeconómico puede determinar el logro de habilidades en los estudiantes. Los investigadores identificaron que: el acceso a los libros tanto de literatura en general como en los requeridos por el estudiante, el uso de internet, la capacidad económica de los padres, su tipo de alimentación, los servicios que ofrece la institución donde estudia son factores que inciden en los logros de los estudiantes en lectura y escritura.

De allí que, la escuela y el Estado cumplen un rol esencial en el fortalecimiento del desarrollo educativo de los niños en condición de vulnerabilidad social, cuando no existen o no se aplican políticas publicas educativas para apoyar a este sector de la población se está condenando a estos niños a la exclusión. Por el contrario, la inclusión educativa puede mejorar la vida de los estudiantes en la medida que se convierta en un espacio de transformación y formación integral. Tanto el Estado como las autoridades educativas y los docentes pueden crear un ambiente estimulante, acogedor, que facilite el desarrollo de las habilidades que requiera el estudiante (Barros de Souza et al., 2019). Al respecto, Galindo y Doria (2019), expresan que una manera de hacer inclusión educativa de niños en condición de vulnerabilidad social es mediante la aplicación de mejores prácticas en la enseñanza de la escritura, y el reforzamiento de los elementos asociados a esta habilidad como son la lectura y la oralidad.

Ahora bien, poniendo contexto lo planteado para efectos de esta investigación, y considerando las observaciones preliminares relizada como investigadoras en este ambito, se tiene que muchos de los estudiantes de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico, de Ecuador, se perciben en condiciones de vulnerabilidad social debido a que viven en situaciones de pobreza extrema, provienen de familias disfuncionales, extensas y con bajo nivel de formación, ya que los padres en su mayoria no alcanzan la secundaría. Ademas, se observa bajo rendimiento académico y una alta tasa de deserción escolar de los estudiantes.

En cuanto al entorno físico, el medio donde habitan se caracteriza por cambios climáticos intensos que afectan su asistencia a la escuela, una cantidad importante de estudiantes vive lejos de la institución y no posee medios de transporte, la institución no es reconocida como espacio para la formación y transformación, lo cual hace que el esfuerzo de los docentes se pierda. Por otro lado, la situación de la institución en cuanto a la disponibilidad de recursos y condiciones físicas no aporta elementos que motiven a los estudiantes a valorar la importancia de la educación en sus vidas.

Vale destacar, también que los docentes no se conectan con la realidad de los estudiantes o no están preparados para ofrecerles apoyo y orientarlos en cómo afrontar las dificultades y sufrimiento que les ocasiona el vivir en ambientes difíciles y hostiles que comprometen su salud física, emocional, mental, afectando negativamente su proceso de aprendizaje, y, por ende, su desarrollo integral.

Lo anterior, deja entrever que esto, posiblemente, esta afectando al desdarrollo de habilidades y competencias linguisticas, pues los estudiantes muestran dificultad para comprender los textos que leen, su expresión oral es pobre, no logran usar las palabras correctas para referirse a un tema en específico. Además, cuando el docente les hace una lectura y les interroga, sus respuestas son incoherentes. Sin embargo, se debe destacar que tambien los docentes manifiestan desconexion con la realidad de los estudiantes o no estár preparados para ofrecerles apoyo y orientarlos en cómo afrontar las diversas  dificultades de aprendizaje que viven, además, de como lidiar con la situacion de vivir en ambientes difíciles y hostiles que comprometen su salud física, emocional, mental, afectando negativamente su proceso educativo, y, por ende, su desarrollo integral.

Todos estos argumentos y tramas planteadas motivan a investigar sobre el fenómeno de la escritura desde ámbitos educativos que muestran estudiantes con alta vulnerabilidad social. Esto nos lleva a cuestionar en torno ¿Cómo se percibe el proceso de escritura de los estudiantes en condición de vulnerabilidad social de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico? De allí que se presenta este artículo de investigación cuyo propósito se enmarca en comprender el proceso de escritura de estudiantes en condición de vulnerabilidad social de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico.

 

METODO

En este apartado se describe la ruta metodologica seguida para el desarrollo del proceso investigativo. En tal sentido, y considerando lo expresado por Martínez (2006), es importante declarar que el estudio se desplegó amparado en el paradigma interpretativista y los preceptos del método fenomenológico hermenéutico; pues, se hizo  hincapié en la comprensión e interpretación de los significados subyacentes al proceso de escritura como fenómeno social. Es decir, se centró en interpretar la subjetividad en relación a esta experiencia humana vivida por los sujetos educativos, a partir de la comprensión de los sentidos captado y la interpretación de sus significados.

Desde el contexto planteado, la investigacion siguió un enfoque de metodologia cualitativa; puesto que, se buscó producir hallazgos sobre la naturaleza profunda sobre el proceso de escritura como realidad educativa y de aprendizaje que viven los sujetos educativos en condiciones de vulnerabilidad social (Strauss y Corbin, 2002).

En cuanto a los sujetos e informantes clave, implicó la participación de 8 estudiantes de tercer grado de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico, escogidos intencionalmente en base a la característica común que refiere a vivir en contextos altamente vulnerables; además, de 8 representantes de los estudiantes, sea padre o madre, y de la docente de dicho grado por ser guia del proceso de enseñanza y aprendizaje. Cabe destacar que esta técnica de selección de participantes está basada en la intención del investigador y en sus objetivos de investigación (Martínez, 2006).

La recolección de información se realizó a través de la técnica de observación participante orientada a conocer diferentes aspectos de las habilidades de escritura de los sujetos de investigación, haciendo uso de un registro descriptivo. Además, de la entrevista en profundidad mediante un guion de preguntas abierta que se concertó con la docente. En lo que concierne a la información recabada como datos de investigación, estos fueron procesados siguiendo la siguiente lógica procedimental planteada por Martínez (2006):

·      Elaboración de los protocolos narrativos mediante la reproducción escrita de los datos cualitativos producto de las observaciones y la entrevista.

·       Detección de las unidades conceptuales con sentido y susceptibles a ser comprendidos.

·      Codificación y ordenación de las unidades conceptuales de comprensión.

·      Develación de categorías a partir de la integración de las unidades conceptuales de comprensión.

·      Contrastación y multiangulación de las categorías emergentes del proceso de comprensión,

·      Interpretación de las categorías emergentes del proceso de comprensión.

 

RESULTADOS

En este apartado se presentan las categorías develadas que dan cuenta de los sentidos y significados comprendidos intersubjetivamente en torno proceso de escritura como fenómeno abordado desde el contexto de los estudiantes en condición de vulnerabilidad social de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico.

En tal sentido, la integración de unidades conceptuales codificadas como subcategorías que irrumpieron a partir de los datos recabados, tanto con la observación participante como con la entrevista, han generado la emergencia de 3 categorías generales de comprensión como hallazgos que dan respuesta a la interrogante ¿Cómo se manifiesta el proceso de escritura de los estudiantes en condición de vulnerabilidad social de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico? Estas categorías se describen de la siguiente manera y están sustentadas en los datos contenidos en los protocolos de: observación participante (POP), entrevista a la docente (PED) y la entrevista al familiar/representante (PER), además se muestran a través de un esquema de representación visual (Figura 1):

·       Disortografía: este problema de la escritura se manifiesta con la dificultad para transcribir las palabras de forma correcta y seguir las normas ortográficas. En tal sentido, según las observaciones realizadas los estudiantes evidencian “un bajo dominio de las reglas ortográficas”, “no saben cuándo usar letras en mayúscula y minúscula”, “no aplican la norma de que la letra M va antes de la B y la P”, “no dominan las reglas de uso de la letra H” y “no diferencian el uso de: las letras V y B; las letras C, K y la Q; y las letras S y Z” “es constante la omisión de acentos indistintamente en las silabas donde debe estar” (PRO). Esto supone que el estudiante no logra establecer una correspondencia entre el proceso de escritura con las normas ortográficas básicas establecidas para ello. Tiene problemas para reconocer, comprender y escribir normativamente las unidades lingüísticas y los signos ortográficos necesarios para llevar a cabo el proceso de escritura. Esta situación demanda el uso de estrategias didácticas que permitan el desarrollo ortográfico correcto de las palabras y la apropiación de las reglas de conversión fonema-grafema que apoyan el manejo viso-espacial de la escritura, tal como inscriben Granados y Torres (2015).

·       Disgrafía por omisión en la escritura: este problema de la escritura se manifiesta en los estudiantes dado que omiten y/o excluyen determinadas grafías (letras) en la escritura, sea al inicio, en medio o al final de ciertas palabras. En relación a esto, las observaciones indican que en los estudiantes “es persistente la omisión de la letra s en la palabra escalera” “la letra r está omitida en la palabra libro” (PRO). Estas omisiones pueden estar ocurriendo por la falta de atención, la velocidad al escribir, y la propia situación de disortografía, entre otros factores. Asimismo, pueden afectar la comprensión clara de los textos, ya que pueden cambiar el significado de una oración o hacer que sea difícil de entender.

·       Disgrafía caligráfica: esta dificultad se da con el tipo de trazos de las letras y el manejo disímil del espacio en la hoja de escritura para distribuir dichas letras, palabras y frases. Al respecto, las observaciones advierten que los estudiantes “no manejan un espacio uniforme para la escritura” “se evidencias letras trazadas desproporcionalmente, unas muy grandes y otras muy pequeñas” “se dificulta la escritura en línea recta” (PRO). Esto afecta la calidad de la escritura, al verse alterado el grafo en cuanto a forma, tamaño y ubicación espacial, además, de su direccionalidad, inclinación y precisión. Asimismo, nos lleva, como expresan Granados y Torres (2015), a la aplicación necesaria de estrategias que atiendan el mejoramiento de los movimientos de la mano en uso para la escritura.

·       Deficiencias en la composición de textos libres: este problema se evidencia en la producción de textos por parte del estudiante que permiten expresar sus pensamientos por escrito. En este tenor, se observa que a los estudiantes “se les dificulta desarrollar frases sencillas” “se evidencia poca apropiación de vocabulario y de significados de palabras” “La composición escita de los estudiantes es poco creativa” (PRO). Esto denota, el poco manejo léxico que tiene ya que solo logran componer textos cortos con evidente dificultad, lo que posiblemente este impactando en su desarrollo personal y educativo en terminos lingüísticos, cognitivo, comunicativos. Idea que se concatena con lo expresado por Hernández (2020), en torno a que “la composición escrita es de gran importancia para lograr los objetivos propuestos en el ámbito educativo y para el crecimiento del nivel cognitivo de todo estudiante” (p.201)

·       Deficientes estrategias didácticas: considerando que deben atender más a las directrices institucionales establecidas, las cuales se caracterizan por ser muy tradicionalistas, que a las necesidades pedagógicas y de aprendizaje de los estudiantes. Al respecto, los docentes expresan que “las copias y dictados, también el coloreo son estrategias que utiliza para fomentar las habilidades de escritura” (PED), y en cuanto a las formas de corregir las fallas en el proceso de escritura, los mismos docentes indican que “se utiliza las planas, como práctica de autocorrección de errores”. Estas ideas, se corresponden con lo expresado por Castro (2022), en torno a que las actividades pedagogicas que se desarrollan en el aula para los procesos de escritura tienden a ser iterativas, monótonas, y solo se ajustan a la normativa vigente. De igual manera, nos lleva a reflexionar sobre la necesaria aplicación de estrategias de escritura creativa, partiendo de considerar las características individuales de los estudiantes, así como los niveles de escritura y, por ende, de lectura, desarrollada por ellos.

·       Precario apoyo familiar: dado el bajo nivel socioeconómico y educativo que tienen los grupos familiares de los estudiantes. En este sentido, los padres y/o representantes, aunque manifiestan disposición para atender a sus hijos con respecto a las actividades escolares y de aprendizaje, declaran “trabajamos jornadas de hasta 12 horas para poder cubrir las necesidades”, “no dominamos las habilidades de escritura y no tenemos hábitos de lectura”, “no disponemos de libros, excepto los textos escolares, no podemos cómpralos por los altos costos” (PEP).

 

Todas estas circunstancias de vulnerabilidad social dificultan dicho proceso de atención y apoyo de los padres para con el estudiante impactando su desarrollo fructífero de la escritura, si se considera lo expresado por Barahona et al. (2013), en relación a que la situación social del grupo familiar influye en el desarrollo y avance de la lectoescritura de los estudiantes sobre todo en la etapa escolar, ya que el aprendizaje no solo depende del docente sino de parte de la familia con quienes viven el niño y/o niña, pues este comienza en el hogar.

 

 

Figura 1. El proceso de escritura de estudiantes en condición de vulnerabilidad social de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico.

Elaboración: Los autores.

 

CONCLUSIONES

La escritura es uno de los procesos humanos que permite documentar y preservar la información de manera permanente, además de comunicarnos de manera efectiva, clara y duradera. Ella es herramienta esencial con la que podemos transmitir ideas, emociones, conocimientos y experiencias a otras personas, incluso a aquellas que están lejos en el tiempo o en el espacio.

En el contexto educativo, la escritura, de manera conjunta con la lectura, es una capacidad que se constituye en pilar fundamental del proceso de enseñanza de un estudiante, ya que es la base para que se den los demás aprendizajes.

Ahora bien, desde lo planteado, y considerando que esta investigación se ha dado amparada en el paradigma interpretativista y los preceptos del método fenomenológico hermenéutico, se buscó atender las perspectivas de los estudiantes, docentes y padres/madres de tercer grado de la Unidad Educativa Ecuador Amazónico. Por consiguiente, el proceso de comprensión e interpretación de los sentidos captado y la interpretación de los significados subyacentes al fenómeno que se abordó, ha forjado la emergencia de seis (6) categorías, que de manera entrama dan cuenta del proceso de escritura que se da con los estudiantes en situación de vulnerabilidad social en dicha institución educativa.

En tal sentido, se puede enunciar que: la disortografía, la disgrafía por omisión en la escritura, la disgrafía caligráfica y las deficiencias en la composición de textos libres, se constituyen en las dificultades más evidentes que surgen en torno a la escritura al momento de aprender esta habilidad misma. Estas situaciones, se hacen más complejas de atender y mejorar dado que es palpable las deficientes estrategias didácticas que emplean los docentes y el poco apoyo familiar que reciben los estudiantes por diversas causales.

En consecuencia, es de vital importancia idear y desplegar estrategias que permitan tender el proceso de escritura en estudiantes socialmente vulnerables, ya que esto repercute en su desarrollo educativo, personal y social. El desarrollo de las habilidades escriturales en los estudiantes de educación primaria es primordial, pues este proceso coadyuva a fortalecer las capacidades comunicativas, la autoestima, las habilidades de reflexión crítica y el rendimiento académico, contribuyendo así a su desarrollo integral y a la superación de las barreras sociales que enfrenta el estudiante en condiciones de vulnerabilidad social.

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aznárez, M., y López, M. (2020). El proceso de planificación previa en la escritura colaborativa de textos en educación primaria. [The Process of Pre-Planning in Collaborative Writing at the Primary Level]. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 20(3), 627-654. https://n9.cl/yo2xw

 

Barahona, B., García, M. y García, L. (2013). Factores socio-educativos que influyen en el aprendizaje de lecto-escritura en niños y niñas del primer ciclo del turno matutino y vespertino del Centro Escolar José Dolores Larreynaga del municipio de Quezaltepeque, Departamento de la Libertad en el año 2012. [Socio-educational factors that influence the learning of reading and writing in children of the first cycle of the morning and afternoon shift of the José Dolores Larreynaga School Centre in the municipality of Quezaltepeque, Department of La Libertad in 2012]. (Tesis de Pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. https://n9.cl/3xyfy6

 

Barros de Souza, L., Panúncio, M., y Fiorati, R.  (2019). Crianças e adolescentes em vulnerabilidade social: bem-estar, saúde mental e participação em Educação. [Niños y adolescentes en vulnerabilidad social: bienestar, salud mental y participación en la educación]. Cuadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(2), 251-269. https://n9.cl/ovbj2

 

Castro, E. (2022). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de la escritura en estudiantes de primaria. [Pedagogical Strategies for Writing Development Among Elementary School Students]. Íkala, 27(2), 547-564. https://n9.cl/c24c0y

 

Chacha, M., y Rosero, E. (2020). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. [Initial teaching literacy learning processes in the level of preparatory students]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(9), 311-336. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.650

 

Cuassapud, J., y Maiguashca, M. (2023). Estrategias lúdicas para la mejora de la lectoescritura en alumnos de Educación General Básica. [Playful strategies for the improvement of literacy in students of General Basic Education]. Revista Científica UISRAEL, 10(1), 151-165. https://n9.cl/numbo

 

Dólek, O., y Hamzadayi, E. (2018). Comparison of Writing Skills of Students of Different Socioeconomic Status. [Comparación de las habilidades de escritura de estudiantes de diferente estatus socioeconómico]. Status: International Journal of Progressive Education, 14(6), 117-13. https://n9.cl/ho3fa

 

Florez, T. S. (2019). Desarrollo del conocimiento fonológico en niños de 5 años de escuelas públicas del sector rural en Colombia. [Phonological knowledge development of 5-year old children from public schools in rural areas in Colombia]. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (21), 99-116. https://doi.org/10.17561/reid.n21.7

 

Galindo, D., y Doria, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. [Reading, writing and orality at school from a socio-cultural perspective]. Rev. investig. desarro. Innov, 10(1), 163-176. https://n9.cl/t0wp91

 

Granados, D., y Torres, P. (2015). Errores de escritura en español en niños de tercer grado de educación primaria. [Writing Mistakes in Spanish in Third-Grade children]. Pensamiento Psicológico, 14(2), 113-124. https://n9.cl/ysmh7

 

Hernández, C. (2020).  La composición escrita. Aspectos considerados por el docente para su evaluación. [The written composition. Aspects considered by the teacher for their evaluation]. Horizontes, 4(15), 195-210. https://n9.cl/1w6py

 

Jariene, R., y Razmantiene, A. (octubre de 2006). The influence of pupils’ socio-economic background on achievements in reading and writing skills. [La influencia del origen socioeconómico de los alumnos en el rendimiento en lectura y escritura]. Conferencia llevada a cabo en Intergovernmental Conference Languages of Schooling: towards a Framework for Europe. Estrasburgo, Francia. https://n9.cl/xr5op

 

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. [Science and Art in Qualitative Methodology]. México. Editorial Trillas. https://n9.cl/ldjp4   

 

 

 

 

 

Palate, J., y Rosero, E. (2021). Resiliencia educativa: Influencia en la lectoescritura en niños con estado de vulnerabilidad de EGB Media. [Educational Resilience: Influence on literacy in children with vulnerability state of GBS Medium]. Horizontes, 5(17), 297-310. https://n9.cl/kh48x

 

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. [Basics of qualitative research]. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía. https://n9.cl/armk5

 

Toral, A. (2023). Educación y desigualdad social: Prácticas de lectura y escritura en grupos socio comunitarios. [Education and Social Inequality: Reading and Writing Practices in Socio-Community Groups]. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. https://n9.cl/2hsrk

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).