DOI 10.35381/cm.v10i18.1265

 

Influencia de la contabilidad en las relaciones económicas de Esperanza de Rueda en el Chile colonial

 

The influence of accounting on the economic relationships of Esperanza de Rueda in colonial Chile

 

 

Miseldra Gil-Marín

miseldra.gil@uautonoma.cl

Observatorio de Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Chile, Providencia, Región Metropolitana

Chile

https://orcid.org/0000-0003-2553-5020

 

Marisol Videla-Lara

marisol.videla@usach.cl

Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Región Metropolitana

Chile

https://orcid.org/0000-0002-3733-1466

 

Pedro José Rojas-Díaz

pedro.rojas@uautonoma.cl

Universidad Autónoma de Chile, Talca, Maule

Chile

https://orcid.org/0000-0002-6626-6659

 

 

 

 

Recibido: 10 de febrero 2023

Revisado: 15 de marzo 2023

Aprobado: 15 de noviembre 2023

Publicado: 01 de enero 2024

 


 

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de la Contabilidad en las Relaciones Económicas de Esperanza de Rueda en el Chile Colonial. La presente investigación, se ejecutó a partir del paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementa con un diseño documental-bibliográfico lo que permitió la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos entre otros, completándose con el método analítico, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético. Estos documentos reflejan la interacción de los bienes materiales con la identidad de Doña Esperanza, su estatus social y las prácticas culturales de su tiempo. Se concluye que, los hechos económicos en el Chile colonial revelan un alto grado de sofisticación y formalidad, comparables en muchos aspectos a las teorías y prácticas contables contemporáneas.

 

Descriptores: País colonial; contabilidad; historia económica. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The aim of the research was to analyze the influence of Accounting in the Economic Relations of Esperanza de Rueda in Colonial Chile. This research was carried out from the quantitative paradigm, descriptive and complemented with a documentary-bibliographic design which allowed the collection of information extracted from refereed articles, degree works and bibliographic texts among others, completed with the analytical method, guiding and complementing the study of particular aspects, explored in the analysis of written content, through the analytical-synthetic method. These documents reflect the interaction of material goods with Doña Esperanza's identity, her social status and the cultural practices of her time. It is concluded that, economic facts in colonial Chile reveal a high degree of sophistication and formality, comparable in many respects to contemporary accounting theories and practices.

 

Descriptors: Colonial country; accounting; economic history. (UNESCO Thesaurus).

 

 


 

INTRODUCCIÓN

La figura de Doña Esperanza de Rueda en la Capitanía General de Chile durante el período colonial no solo ilustra el papel de las mujeres en la economía de la época, sino que también desafía las percepciones tradicionales sobre el papel y la capacidad de las mujeres en las sociedades coloniales. Doña Esperanza, viuda del Adelantado don Jerónimo de Alderete, compañero de la hueste de Pedro de Valdivia y posteriormente viuda del mismo navegó y moldeó el contexto económico y social de su tiempo, para emerger como una figura de autoridad y autonomía económica en un ambiente predominantemente masculino durante los primeros años de la conquista de Chile (León Echaiz, 1972). Ella, a través de los poderes legales hizo gestión de las encomiendas y transacciones comerciales documentadas, se observa cómo manejó asuntos financieros complejos y mantuvo relaciones comerciales estratégicas que desafiaron las expectativas típicas de las mujeres de su estatus y tiempo. El estudio de sus actividades permite apreciar las sutiles formas de autonomía y agencia que algunas mujeres lograron ejercer dentro de las restricciones de su contexto colonial. Esta investigación no solo aporta a la comprensión del papel de la mujer en la historia económica de Chile, sino que también contribuye a un diálogo más amplio sobre la agencia femenina en contextos coloniales y las dinámicas de poder en sociedades patriarcales y coloniales (Albornoz, 2003).

En este orden, la contabilidad, por lo tanto, no solo es una herramienta esencial para las empresas, sino también para la gestión de las finanzas personales (Delgado, 2009). Los hechos económicos representan cualquier transacción o evento que impacte económicamente a un individuo y sea cuantificable en términos monetarios (Bermúdez et al., 2013). Estos incluyen ingresos, como salarios e intereses de inversiones, y gastos en categorías como vivienda, alimentación y transporte (Proaño, 2023). La contabilidad personal, asegura un registro ordenado y sistemático de estas transacciones, proporcionando una herramienta fundamental para la planificación financiera.

Además, una contabilidad meticulosa es crucial para el cumplimiento fiscal, ayudando a las personas a declarar correctamente sus ingresos y gastos y a aprovechar las deducciones fiscales adecuadas, evitando posibles sanciones. Por otro lado, mantener un control riguroso sobre los hechos económicos facilita la toma de decisiones importantes relacionadas con financiamiento e inversiones, así como la preparación para emergencias económicas mediante la creación de un fondo de emergencia (Franco, 2016). Este seguimiento continuo también permite ajustar los planes financieros a medida que cambian las circunstancias personales, asegurando que las metas financieras permanezcan alineadas con la situación económica actual.

En el contexto colonial, las prácticas contables eran fundamentales para la gestión y control económico de los territorios bajo dominio europeo (Bonilla, 2013). Se empleaban para registrar transacciones, calcular impuestos, y monitorear las operaciones de las compañías coloniales, como las compañías de las Indias Orientales y Occidentales, garantizando que los beneficios económicos regresaran a Europa. La contabilidad también jugaba un papel crucial en la administración fiscal de las colonias (Von Grafenstein, y Marichal, 2012).

Además, la contabilidad regulaba el comercio dentro de las colonias (Alonso, 2008). Las potencias coloniales establecían monopolios y utilizaban sistemas contables para controlar el flujo de bienes valiosos como oro y plata, supervisando el cumplimiento de las regulaciones comerciales y previniendo el fraude y el contrabando (Franco, 2018). Por ello, estos registros no solo facilitaban el reporte eficiente hacia la ciudad, sino que también aseguraban un flujo constante de recursos hacia España. Una de las prácticas contables más significativas en Chile durante este período fue la relacionada con el sistema de encomiendas (Ferrada y Gloël, 2021). Este sistema otorgaba a los colonos españoles derecho sobre la mano de obra indígena y una parte de los productos que estos producían (Bengoa, 2016). La contabilidad en este ámbito no solo registraba los productos y tributos debidos, sino que también mantenía un control sobre la población indígena asignada a cada encomendero, asegurando que los encomenderos cumplieran con sus obligaciones de protección y evangelización de los indígenas a cambio de su trabajo y productos. Los libros contables eran regularmente revisados por auditores enviados por la Corona para prevenir el contrabando y garantizar la protección de los intereses económicos de España (Del Valle, 1997).

Además de su función económica y administrativa, la contabilidad tenía un profundo impacto social en el Chile colonial (Llorca Jaña y Martínez Barraza, 2023). En los registros contables se imponían normas y estructuras que influían en la distribución de la riqueza y el poder dentro de la colonia. Aquellos que podían manipular o interpretar estos registros ejercían una influencia considerable, ya que controlaban información económica clave, lo que refleja cómo la contabilidad era tanto una herramienta de poder como un reflejo de la organización económica y social de la época colonial.

En el contexto del Chile colonial, las prácticas contables estaban profundamente entrelazadas con la estructura económica y administrativa impuesta por la corona española. Estas prácticas no solo facilitaban la administración de los recursos coloniales, sino que también aseguraban la extracción eficiente y el envío de riquezas hacia España (Mejía, 2019). Los registros contables cubrían una amplia gama de actividades económicas, incluyendo la recaudación de impuestos, el comercio de bienes preciosos como la plata y el cobre, y la gestión de la mano de obra indígena bajo el sistema de encomiendas (Llorca Jaña y Martínez Barraza, 2023). Dentro de esta estructura, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar jugaban roles cruciales, registrando respectivamente los créditos y débitos de la colonia (Ibarra, 2002). Esto permitía un control detallado sobre las finanzas y ayudaba a mantener un flujo constante de ingresos y pagos. Estas prácticas contables no solo eran fundamentales para la economía colonial, sino que también reforzaban las jerarquías sociales, las reproducían y facilitaban la dominación colonial, al proporcionar a los administradores coloniales herramientas efectivas para el manejo y la explotación de los recursos humanos y materiales de Chile, moviendo con ello mano de obra y recursos exclusivos (Bauer, 2001) La contabilidad en el Chile colonial, por lo tanto, se convierte en un espejo de la interacción entre las políticas económicas, la gestión administrativa y los imperativos sociales de la época. Por otra parte, la contabilidad de las personas naturales reflejaba una interacción compleja entre los sistemas económicos impuestos por la colonia y las prácticas locales. Este enfoque proporcionaba una base sólida para la gestión de las finanzas personales y empresariales, adaptándose a las circunstancias específicas de la colonia. Dentro de esta estructura, las cuentas por cobrar y las cuentas por pagar jugaban roles cruciales, registrando respectivamente los créditos y débitos de la colonia (Ibarra, 2002). Por último, nos encontramos con los denominados Poderes Amplios y Generales. Debemos entender que, en la Colonia, la capacidad de representación legal era crucial para gestionar propiedades y negocios en ausencia del titular, especialmente en un territorio vasto y a menudo inaccesible. Los poderes legales amplios permitían a las personas delegar la gestión financiera y legal, lo que era esencial para mantener el control sobre los recursos dispersos y resolver disputas legales o financieras de manera eficiente (Abrigo, 2021).

El presente artículo tiene como objetivo analizar la influencia de la Contabilidad en las Relaciones Económicas de Esperanza de Rueda en el Chile Colonial.

 

MÉTODO

La presente investigación, se ejecuta a partir desde el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementa con un diseño documental-bibliográfico (Parela Stracuzzi y Martins Pestana, 2012), lo que permite la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos entre otros, abordando el método analítico, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético (Bernal Torres, 2006). Estos documentos reflejan la interacción de los bienes materiales con la identidad de Doña Esperanza, su estatus social y las prácticas culturales de su tiempo. Logrando con ello, una interpretación de la significancia y el impacto de sus actividades económicas en la estructura social de la época colonial en Chile. De esta forma, se examinó la información seleccionada a través de la técnica de análisis de contenido, congregando aspectos teóricos sobre el tema abordado por los investigadores.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego del desarrollo del método plateado por los investigadores.

 

Cuentas por Pagar

Constituyen una parte importante de la contabilidad tanto de las personas naturales como las personas jurídicas y su gestión adecuada es fundamental para mantener una buena relación con los proveedores y evitar problemas de liquidez (Oviedo, 2021).  Bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) las cuentas por pagar se clasifican en dos grupos principales: acreedores comerciales y otras cuentas por pagar, cada uno con características y presentación específica en el estado de situación financiera (Gaitán, 2020). En la contabilidad colonial, el registro preciso de las deudas y su oportuna cancelación eran cruciales para mantener la confianza de los acreedores, asegurar el acceso a recursos y garantizar la continuidad de las actividades económicas (González, 2001).

Doña Esperanza de Rueda, viuda del Adelantado don Jerónimo de Alderete y figura prominente de la sociedad colonial, se compromete a pagar una deuda significativa a los indígenas de la encomienda de Tango y a sus caciques, como compensación por no haber proporcionado adecuadamente servicios religiosos y doctrina cristiana, que eran parte de las obligaciones impuestas a los encomenderos (Cuevas, y Castañeda, 2019). Esperanza fue una mujer correcta, daba cuenta de los errores administrativos de su esposo con los indígenas encomendados de Tango y Los Promaucaes y se hacía responsable del daño, esto con la idea de mantener la encomienda y no ser acusada en un futuro de abandono y perder con ello la misma.

Este solo hecho de “restitución” no debemos pasarlo tan fugazmente, porque si bien implica, por un lado, el deber ser ético y moral, dado que esto lo hace para “más descargo de mi conciencia”, mostrando un esfuerzo consciente por parte de la encomendera de aliviar su conciencia y asegurar el bienestar de los indígenas bajo su cuidado, lo cual se alinea con las normas morales y las expectativas sociales de la época (Cuevas, y Castañeda, 2019). Por el otro, lo es también un acontecer administrativo. Esperanza, consciente de la calidad de las tierras y los naturales en ella, se “obliga a dar y pagar” lo que se les adeuda por el concepto de doctrina, y he ahí lo importante. Se destaca entonces en el documento estudiado, la forma en que Doña Esperanza reconoce su falla en el cumplimiento de sus deberes como encomendera y su intención de remediar esta falta mediante una compensación económica (Acosta, 2016). Ella está al tanto de quienes son su encomienda, no por casualidad pide el pago para los “dichos indios, caciques y principales”, diferenciando con ello jerarquía y estatus de los naturales. El pago por su parte se esperaba realizar en “ganado i en ropa de la tierra o en oro”, según lo que determinase el promotor a cargo, y sin posibilidad de litigio, demostrando así la seriedad y formalidad del compromiso, todo ello para evitar causas legales posteriores. En la colonia las personas y las empresas con frecuencia no tenían acceso a suficiente efectivo para pagar sus deudas, por lo que podían saldarlas con bienes o servicios (Sánchez Santiró, 2021).

Se aprecia entonces un conocimiento y la manipulación sofisticada de las normas legales coloniales para asegurar la solvencia moral y financiera de los compromisos adquiridos. También muestra la importancia de la documentación legal en la administración de las cuentas por pagar en la sociedad colonial, donde tales documentos no solo eran registros financieros sino también declaraciones de responsabilidad social y ética (Choque y Díaz, 2016). Finalmente, este compromiso registrado formalmente ante un escribano público y testigos refleja la integración de las prácticas contables con la estructura social y jurídica de la colonia, demostrando cómo las transacciones financieras y las obligaciones legales estaban profundamente entrelazadas con las expectativas éticas y las responsabilidades sociales de los individuos de alto rango en la sociedad colonial (Esteve, 2002).

 

Cuentas por cobrar

Una segunda cuenta que abordamos en el presente análisis, son las cuentas por cobrar, sin lugar a duda, un componente importante de la situación financiera de una persona natural o jurídica y su correcta gestión es crucial para mantener un flujo de caja saludable y minimizar los riesgos de impago (Viloria y Zapata, 2018).  Bajo normas internacionales de Información Financiera (NIIF), las cuentas por cobrar se denominan Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar. Es importante destacar que las NIIF establecen requisitos específicos para el reconocimiento, medición y presentación de las cuentas por cobrar en los estados financieros. Estos requisitos buscan garantizar que la información proporcionada sea relevante, confiable y comparable entre diferentes empresas (Ramos, y Barrios, 2020). En la contabilidad colonial, las cuentas por cobrar a menudo se realizaban a crédito, con plazos de pago establecidos (Sánchez Santiró, 2021).

A través de este poder, doña Esperanza autoriza a Higueras a demandar, recibir y cobrar deudas en diversas formas, incluyendo maravedís, pesos de oro, plata, joyas, ganado, y mercaderías, evidenciando la diversidad de sus activos y transacciones comerciales. Además, Higueras tenía la capacidad de gestionar y cerrar cuentas de mineros y otros empleados que extrajeran recursos valiosos como el oro, u otras mercaderías en sus haciendas, asegurando de esta forma, que todos los activos y rendimientos fueran contabilizados y recuperados adecuadamente.

Por otro lado, las prácticas de gestión de cuentas por cobrar en el Chile colonial, donde doña Esperanza de Rueda, viuda del gobernador Gerónimo de Alderete, otorga un poder amplio a Juan de Higueras, un mercader de Santiago. A través de este poder, doña Esperanza autoriza a Higueras a demandar, recibir y cobrar deudas en diversas formas, incluyendo maravedís, pesos de oro, plata, joyas, ganado, y mercaderías, evidenciando la diversidad de sus activos y transacciones comerciales. Además, Higueras tenía la capacidad de gestionar y cerrar cuentas de mineros y otros empleados que extrajeran recursos valiosos como el oro, u otras mercaderías en sus haciendas, asegurando de esta forma, que todos los activos y rendimientos fueran contabilizados y recuperados adecuadamente.

 

Relaciones económicas de Esperanza de Rueda

Las relaciones económicas de Esperanza de Rueda en el Chile Colonial fueron de vital importancia para el desarrollo y progreso de su vida y su entorno. Como mujer emprendedora y astuta en los negocios, Esperanza se destacó en el comercio de productos agrícolas, como el trigo y el maíz, así como en la venta de tejidos y otros artículos de fabricación local. Sus habilidades contables le permitieron llevar un registro detallado de sus transacciones y establecer relaciones comerciales sólidas con otros comerciantes y empresarios de la época. Esperanza utilizaba la contabilidad como una herramienta estratégica para calcular sus ganancias y pérdidas, identificar las tendencias del mercado y tomar decisiones informadas sobre la compra y venta de productos. Además, gracias a sus habilidades contables, pudo establecer alianzas comerciales con proveedores y clientes potenciales, lo que le permitió expandir su red de negocios y aumentar su influencia en el ámbito económico.

En resumen, las relaciones económicas de Esperanza de Rueda fueron impulsadas por su sólida formación contable, que le brindó una ventaja competitiva en el Chile Colonial y contribuyó significativamente a su éxito financiero y social. a pesar de las limitaciones y desafíos de su tiempo, las prácticas contables en el Chile colonial eran complejas y adelantadas a su época, permitiendo una gestión efectiva que resonaría con los principios de la contabilidad moderna. Esto enriquece la comprensión de la historia económica y social del Chile colonial, sino que también ofrece perspectivas valiosas sobre la evolución de las prácticas contables y financieras a lo largo del tiempo. Entender que las mujeres fueron competentes en estas áreas y que no estuvieron ajenas al proceso, es una tarea por enmendar a la luz de nuevos casos que emerjan durante el período colonial.

 

CONCLUSIÓN

El análisis de los Hechos Económicos en el Chile colonial revela un alto grado de sofisticación y formalidad, comparables en muchos aspectos a las teorías y prácticas contables contemporáneas. Los hechos económicos, como los manejados por personas naturales y los documentados en la contabilidad colonial, subrayan la importancia de un registro meticuloso y el manejo adecuado de las cuentas por pagar y por cobrar, esenciales tanto para la salud financiera individual como para la administración eficiente de los recursos en un contexto colonial. Este tipo de estudio nos abre el camino a conocer el tipo y forma de los capitales en los albores del periodo colonial.

Por otro lado, el caso de Doña Esperanza de Rueda destaca particularmente, mostrando cómo una figura femenina en el Chile colonial, viuda de un encomendero e incluso nombrado gobernador del reino; fue una figura que no solo gestionaba sus obligaciones financieras con rigor, sino que también navegaba por un complejo entramado de relaciones laborales y económicas con un notable grado de autonomía y competencia.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Abrigo, B. (2021). Apoderadas y poderdantes. Capacidad jurídica, negociación económica y limitaciones sociales de las mujeres en Chile colonial: un análisis a partir de los poderes notariales de Valparaíso, 1660-1801. [Power of attorney and power of attorney. Legal capacity, economic negotiation and social limitations of women in colonial Chile: an analysis based on the powers of attorney of Valparaíso, 1660-1801]. (Tesis de Pregrado). Universidad Valparaíso. https://n9.cl/kaiuv

 

Acosta, A. (2016). Iglesia, Intereses Económicos y Teología de la Dominación: Contradicciones en la Evangelización de la América Española. Perú, Siglo XVI. [Church, Economic Interests and Theology of Domination: Contradictions in the Evangelization of Spanish America. Peru, 16th century]. Diálogo andino, (49), 409-422. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100036

 

Albornoz Vásquez, M. Eugenia., y Iglesias Saldaña, M. (2003). Violencias, género y representaciones: la injuria de palabra en Santiago de Chile: (1672-1822). [Violence, gender and representations: the insult of speech in Santiago de Chile: (1672-1822)].  (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. https://n9.cl/0d08p

 

Alonso, H. (2008). Los flujos de información en las redes comerciales castellanas de los siglos XV y XVI. [Information flows in Castilian commercial networks in the 15th and 16th centuries]. Investigaciones de historia económica, 4(10), 35-68. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(08)70136-X

 

Bauer, Arnold J. (2001). Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en América Latina. [We are what we buy. History of material culture in Latin America]. México: Taurus. https://n9.cl/dyxtc3

 

Bengoa, J. (2016). Historia rural de Chile central. La construcción del Valle Central de Chile. [Rural history of central Chile. The construction of Chile's Central Valley]. LOM Ediciones. https://n9.cl/ejaw3

 

Bermúdez, K., Díaz, J., y Garzón, S. (2013). La contabilidad como representación simbólica y racional de la realidad. [Accounting as a symbolic and rational representation of reality].  Adversia, (13). https://n9.cl/zjdd2w

 

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación. [Research methodology] https://n9.cl/8txy.

 

 

Bonilla, C. (2013). La historia contable de Perú: una pieza básica en el contexto latinoamericano. [Peru's accounting history: a basic piece in the Latin American context].  Quipukamayoc, 21(40), 101-112. https://doi.org/10.15381/quipu.v21i40.6316

 

Choque, C., y Díaz, A. (2016). El detrimento de la real hacienda, irregularidades en su funcionamiento y administración. La visita a la Caxa Real De Arica en 1653. [The detriment of the royal estate, irregularities in its operation and administration. The visit to the Caxa Real de Arica in 1653].  Diálogo andino, (49), 443-457. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812016000100038

 

Cuevas, H., y Castañeda, A. (2019). Indios y encomenderos: acercamientos a la encomienda desde la cultura política y el pacto tributario. Valle del Río Cauca, 1680-1750. [Indians and encomenderos: approaches to the encomienda from the political culture and the tributary pact. Cauca River Valley, 1680-1750].  HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 11(22), 165-197. https://n9.cl/79von

 

Del Valle, G. (1997). El consulado de comerciantes de la ciudad de México y las finanzas novohispanas, 1592-1827. [The merchants' consulate of Mexico City and New Spain's finances, 1592-1827]. (Tesis Doctoral). El Colegio de México. https://n9.cl/4ufo9

 

Delgado, L. (2009). Las finanzas personales. [Personal finance].  Revista Escuela de Administración de Negocios, (65), 123-144. https://n9.cl/vkgh

 

Esteve, E. (2002). La historia de la contabilidad. [The history of accounting]. Revista De Libros De La Fundación Caja Madrid, (67/68), 25-28. https://n9.cl/k2nq9

 

Ferrada, N., y Gloël, M. (2021). Creación y supresión de la Real Audiencia de Concepción en Chile: el sistema de encomienda como clave en las relaciones entre gobernantes y encomenderos. [Creation and suppression of the Real Audiencia de Concepción in Chile: the encomienda system as a key to relations between rulers and encomenderos]. Revista de historia (Concepción), 28(2), 108-137. https://n9.cl/96hgah

 

Franco, P., Cume, A., y Coloma, R. (2016). La importancia de la contabilidad en las empresas. [The importance of accounting in business]. Contribuciones a la Economía, 14(3). https://n9.cl/fxyka

 

 

 

 

Franco, R. (2018). Pensamiento contable latinoamericano: entre colonialismo intelectual y ciencia propia. [Latin American accounting thought: between intellectual colonialism and its own science]. Revista Científica General José María Córdova16(22), 133-161.https://n9.cl/owz5h

 

Gaitán, R. (2020). Análisis financiero y de gestión. [Financial and management analysis]. (3ra. Ed.).  ECOE Ediciones. https://n9.cl/zgwh0

 

González, E. (2001). Evolución de la normativa contable en Colombia. [Evolution of accounting regulations in Colombia]. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 47-65. https://n9.cl/y4ftw2

 

Ibarra, A. (2002). La contabilidad consular del comercio: una fuente para la historia institucional de la economía colonial. [Consular accounts of trade: a source for the institutional history of the colonial economy].  América Latina en la Historia Económica, 9(17), 63-80. https://n9.cl/amagyc

 

León Echaiz, R. (1972). Ñuñohue: historia de Ñuñoa, Providencia, Las Condes y La Reina. [Ñuñohue: history of Ñuñoa, Providencia, Las Condes and La Reina]. Colección: Biblioteca Nacional de Chile. https://n9.cl/yh3n1

 

Llorca Jaña, M., y Martínez Barraza, J. (2023). Historia económica de Chile colonial. [Economic history of colonial Chile]. Fondo de Cultura Económica. https://n9.cl/qjgi7s

 

Mejía, A. (2019). Introducción a la historia económica de Colombia. [Introduction to the economic history of Colombia]. (23ª Edición). Editorial Universidad de Antioquia. https://n9.cl/dfett

 

Oviedo, L. (2021). OA: Administración de cuentas por pagar. [OA: Accounts Payable Management]. CETYS Universidad. https://n9.cl/grdob

 

Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. Caracas, Venezuela: Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. https://n9.cl/1ntzy

 

Proaño, G. (2023). Fundamentos de Finanzas Personales: Herramientas Para El Éxito Financiero. [Fundamentals of Personal Finance: Tools for Financial Success]. Quito, Ecuador: DOXA EDITION. https://n9.cl/pgjjbk

 

 

Ramos Rengifo, A y Barrios Mora, M.  (2020).  Aplicación de las NIIF a las cuentas por cobrar de la Cooperativa de Transportadores del Nororiente - COOTRANSNOR. [Application of IFRS to the accounts receivable of the Cooperativa de Transportadores del Nororiente – COOTRANSNOR]. (Tesis de Pregrado). Universidad Cooperativa de Colombia. https://n9.cl/4jwhy

 

Sánchez Santiró, E. (2021). La contabilidad de la Tesorería General de Ejército y Real Hacienda de (1786-1795): la conformación de un modelo híbrido. [The accounting of the General Treasury of the Army and Royal Treasury (1786-1795): the shaping of a hybrid model]. América Latina en la historia económica, 28(1). https://n9.cl/jmpuo

 

Viloria, A., & Zapata, V. (2018). Manual de normas y procedimientos contables para el área de cuentas por cobrar de la empresa “Inversiones M.C.H., C.A. [Manual of accounting standards and procedures for the accounts receivable area of the company ‘Inversiones M.C.H., C.A.]. Revista Enfoques, 2(6), 138–148. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i6.36

 

Von Grafenstein, J., y Marichal, C. (2012). El secreto del imperio español: los situados coloniales en el siglo XVIII. México. [The secret of the Spanish empire: the colonial states in 18th century Mexico]. El Colegio de México/Instituto de Investigaciones Dr. JML Mora. Am. Lat. Hist. Econ.,21(2),233-238. https://n9.cl/r7x7y

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)