DOI 10.35381/cm.v11i21.1611
Efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú
Effectiveness and sustainability of labor formalization policies for micro and small enterprises, Peru
Yaqueline Janet Vallejos-Rojas
Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad
Perú
https://orcid.org/0000-0002-8058-1858
Recepción: 13 de febrero 2025
Revisado: 16 de mayo 2025
Aprobación: 17 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
El objetivo general de la investigación fue analizar la efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú. Se elaboró a partir del paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementó con un diseño documental-bibliográfico, lo que permitirá la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos entre otros, abordando el método analítico, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético. Se concluye que, los hallazgos de esta investigación indican que, si bien las políticas de formalización laboral han sido implementadas con el objetivo de mejorar la situación de las micro y pequeñas empresas (MYPES) en Perú, su efectividad y sostenibilidad a largo plazo presentan desafíos significativos. En particular, la capacitación y la educación son determinantes cruciales para lograr una formalización exitosa.
Descriptores: Trabajador independiente; pequeña empresa; gestión de personal. (Tesauro UNESCO)
Descriptors: Self-employed; small business; personnel management. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
La formalización laboral de las micro y pequeñas empresas (MYPES) constituye un eje fundamental para el desarrollo económico sostenible y la mejora de las condiciones socioeconómicas en países en vías de desarrollo, como el Perú. Las políticas públicas orientadas a la formalización son estrategias clave implementadas por los gobiernos con el fin de promover la regularización de estas empresas, garantizar el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y laborales, y facilitar su integración al sistema económico formal. En esta línea, la gestión de políticas públicas laborales cobra relevancia, ya que, además de fomentar la equidad social, puede consolidar un entorno más favorable para el crecimiento empresarial. Según Juesta Bardalez y Chaflague Gastulo (2021), el crecimiento y la sostenibilidad de las MYPEs están estrechamente relacionados con su acceso al financiamiento formal, lo cual incrementa su capacidad de contribuir al desarrollo económico del país.
En el caso específico de Perú, las reformas recientes en materia laboral han marcado una tendencia hacia un enfoque más inclusivo y regulador, orientado a crear condiciones que propicien la formalización de las MYPES. Se sostiene que las políticas públicas adecuadas pueden fortalecer la formalización laboral al brindar a las MYPES las herramientas necesarias para cumplir con las normativas vigentes. Este enfoque subraya la necesidad de abordar el fenómeno desde múltiples dimensiones, incluyendo la inclusión financiera, el acceso a la educación, el apoyo gubernamental, y la mejora en la gestión empresarial.
En tal sentido, la formalización laboral es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico, especialmente en economías en desarrollo como la de Perú, país que a menudo se toma como referencia en estudios de esta índole debido a su alta tasa de informalidad. (Vallejos-Rojas, & Recalde-Gracey,2024).
Sin embargo, no basta con implementar medidas que promuevan la formalización inicial; es igualmente crucial asegurar la sostenibilidad a largo plazo de las MYPES dentro del sector formal. Para ello, es necesario crear un entorno que favorezca su adaptación al mercado y su capacidad de innovación. En este sentido, Valderrama Santibáñez et al. (2019) destacan que la cultura organizacional y las habilidades de innovación son factores determinantes para la supervivencia de estas empresas en contextos competitivos. La sostenibilidad, entendida desde una perspectiva integral que considere aspectos económicos, sociales y ambientales, es vital no solo para mantener a las MYPES dentro del circuito formal, sino también para garantizar su crecimiento continuo y su impacto positivo en la economía nacional.
Por otro lado, la efectividad de una política pública para formalizar el empleo no solo reside en su diseño, sino crucialmente en su implementación, seguimiento y capacidad de adaptarse a las realidades específicas del mercado laboral local. Para lograr una formalización del empleo más sólida, se requieren políticas más integrales y coordinadas que trasciendan los enfoques tradicionales y aborden de manera más profunda los factores que ocasionan la informalidad. (Becerril Velasco, y Rubio Campos,2024).
En tal sentido, la informalidad es un fenómeno complejo y multifacético que afecta a un número significativo de trabajadores a nivel global, con impactos profundos en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo económico de los países. (Arredondo-Lezama et al.,2023)
En este mismo orden, diversos estudios recientes ofrecen información relevante sobre la efectividad de las políticas de formalización. Por ejemplo, la investigación de Juesta Bardalez y Chaflague Gastulo (2021) sobre la inclusión financiera y su relación con el incumplimiento tributario en las MYPES peruanas concluye que “el acceso a financiamiento puede condicionar la formalización efectiva, aunque existen barreras significativas que limitan su impacto”. Asimismo, el estudio de Valderrama Santibáñez et al. (2019) sobre las competencias de innovación evidencia que “la capacidad de adaptación y crecimiento de estas empresas está estrechamente relacionada con la formación y el desarrollo de competencias”. Ambos trabajos subrayan la importancia de considerar factores internos como la gestión empresarial y la capacitación, en el diseño e implementación de políticas de formalización eficaces y sostenibles.
No obstante, la literatura aún presenta vacíos importantes. Muchos estudios se han centrado en analizar la implementación de políticas específicas, dejando de lado evaluaciones más profundas sobre sus efectos sostenibles en el tiempo. Esta limitación impide comprender cómo pueden adaptarse dichas políticas a los cambios sociales y económicos. Además, persiste una falta de investigaciones que analicen de manera integral la interacción entre factores económicos, sociales y organizacionales en la permanencia de las MYPES dentro del sector formal.
De acuerdo, a los autores Arredondo-Lezama et al. (2023), existen algunas causas de la informalidad laboral desde múltiples perspectivas entre las que se pueden destacar:
· Factores estructurales de la economía, como el bajo crecimiento económico, que limita la creación de empleos formales suficientes, y la baja productividad de ciertas empresas, especialmente micro y pequeñas empresas (MYPES), que no pueden asumir los costos de la formalidad.
· La rigidez regulatoria y la carga fiscal excesiva, que actúan como desincentivos para que las empresas y los trabajadores se formalicen.
· Los costos asociados a la formalización (impuestos, contribuciones a la seguridad social, cumplimiento de normativas laborales) superan los beneficios percibidos, muchas unidades económicas optan por permanecer en la informalidad.
· Falta de acceso a la financiación formal para las MYPES, lo que las empuja a operar al margen del sistema bancario y, por ende, de la formalidad.
· La baja calidad de la educación y capacitación, que limita las oportunidades de los trabajadores para acceder a empleos formales y bien remunerados.
A nivel de las micro y pequeñas empresas, la falta de información clara, la dificultad para llevar registros contables, la escasez de recursos para contratar asesoría especializada, o la percepción de que los costos de formalizarse superan los beneficios, son considerados factores determinantes que dificultan la implementación de políticas de formación laboral. (Sucapuca Condori, 2025).
En este mismo orden, Castro Peñaloza y Narváez Zurita (2024), sugieren que, a menudo, la falta de conocimiento sobre las leyes tributarias, los procedimientos de registro y los beneficios de estar en la formalidad contribuyen a la persistencia de la economía informal, en este sentido, una educación tributaria bien diseñada y accesible puede empoderar a los ciudadanos y emprendedores, brindándoles las herramientas y la motivación para cumplir con sus obligaciones fiscales. Elementos que dificultan la efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú.
luego de los planteamientos formulados, surge la siguiente pregunta que guía la investigación: ¿Qué factores determinan la efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú?
Se plantea como objetivo general de la investigación analizar la efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización laboral en micro y pequeñas empresas, Perú.
MÉTODO
La presente investigación, se elabora a partir del paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementa con un diseño documental-bibliográfico (Parela Stracuzzi y Martins Pestana, 2012), lo que permite la recolección de la información extraída de los artículos arbitrados, trabajos de grado y textos bibliográficos entre otros, abordando el método analítico, orientando y complementando el estudio de aspectos particulares, explorados en el análisis de contenido escrito, a través del método analítico-sintético (Bernal-Torres, 2006). En esencia, este enfoque no solo describe, sino que también busca descubrir las dificultades del tema investigado, ofreciendo una perspectiva más completa y fundamentada desde los aportes que surgen del análisis.
RESULTADOS
Se presenta a continuación los resultados obtenidos luego del desarrollo del método plateado por el investigado.
Políticas de formalización en diferentes contextos
En diversas regiones, las políticas de formalización han sido implementadas con diferentes enfoques, algunas centradas en incentivos fiscales, otras en la regulación estricta. Por ejemplo, Ghezzi y Klinger (2024) exploran cómo las MYPES en la región andina se enfrentan a "vallas de calidad" que obstaculizan su acceso a mercados más amplios, mostrando la necesidad de políticas adaptativas que consideran estas realidades.
En este mismo sentido, el artículo "Mipymes, análisis y reflexión desde la formación de competencias emprendedoras en los estudiantes" de Hernández Gutiérrez, Cabeza García y Gutiérrez Rodríguez (2022), ofrece una profunda reflexión sobre el papel crucial de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) en el panorama socioeconómico, con un énfasis particular en la experiencia de Ecuador. Un eje central de este análisis sitúa a las MiPymes como agentes clave en la transformación productiva de América Latina, a pesar de los significativos desafíos que enfrentan, como la falta de apoyo gubernamental y la necesidad de una integración regional más horizontal. Las mismas son reconocidas como una fuerza laboral generadora de empleo intensivo, contribuyendo directamente a la inclusión social y al desarrollo de zonas periféricas.
Para los autores Jiménez-López et al. (2023), la formación laboral en las micro y pequeñas empresas deben buscar:
· La capacitación en áreas como la gestión empresarial, la digitalización y el acceso a mercados más amplios se presentan como elementos clave para potenciar su competitividad.
· Mejorar el acceso a recursos, promover la formalización, y brindar un soporte integral que permita a las micro y pequeñas empresas peruanas maximizar su potencial innovador y su contribución al progreso socioeconómico del país.
Por otro lado, Besoain-Saldaña et al. (2022), se de evitar, los trabajos informales que suelen carecer de contratos laborales, lo que los deja sin derechos básicos, como jornadas laborales justas o protección contra el despido injustificado. Además, el trabajo informal no solo afecta la calidad de vida de los individuos al limitar su acceso a derechos y bienestar, sino que también perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad, tanto a nivel personal como estructural.
Los marcos de formalización laboral tienen características distintivas en distintos países. A través de un análisis comparativo, es posible identificar qué políticas han tenido éxito y cuáles han fracasado, proporcionando valiosas lecciones sobre las mejores prácticas en la formalización de MYPES. Un caso relevante es el de Colombia, donde políticas fiscales específicas han demostrado efectividad en la reducción de la informalidad laboral.
Tipos de políticas de formalización laboral:
· Las políticas tributarias son uno de los instrumentos más utilizados para promover la formalización laboral. Estas políticas pueden ofrecer incentivos financieros a las MYPES para que se regularicen, aliviando así la carga tributaria en los primeros años de operación. Sin embargo, la efectividad de estas políticas varía dependiendo de la estructura fiscal y la capacidad administrativa del país. (Juesta Bardalez y Chaflague Gastulo,2021).
· La inclusión financiera juega un papel crucial en la formalización de las MYPES. Sin acceso a créditos y servicios bancarios, estas empresas a menudo enfrentan barreras significativas para operar formalmente. La investigación ha demostrado que mejorar el acceso a la financiación puede ser un catalizador para la formalización y el crecimiento sostenible (Cardona‐Arias, 2020).
Sostenibilidad en el contexto laboral
La sostenibilidad en el ámbito laboral se refiere a la capacidad de las empresas para mantener su estatus formal a lo largo del tiempo. Esto implica no solo la continuidad operativa, sino también la capacidad de adaptarse a cambios en el entorno económico y social. Las MYPES que mantienen una postura proactiva hacia la innovación y la mejora continua son más propensas a lograr la sostenibilidad a largo plazo.
Para Robles Ortiz et al. (2022), la formalización laboral va más allá de un simple cambio de estatus legal, generando una serie de beneficios tangibles tanto para los trabajadores como para la economía en su conjunto. Desde una perspectiva económica, la formalización contribuye a una mayor recaudación fiscal, lo que fortalece la capacidad del Estado para invertir en infraestructura y servicios públicos. Además, promueve la productividad al incentivar la inversión en capital humano y tecnología, ya que las empresas formales tienden a operar bajo estándares de calidad más elevados y a tener mayor acceso a financiamiento.
Igualmente, la efectividad de las políticas públicas de formalización no solo depende de incentivos tributarios o programas de apoyo, sino también de la capacidad de abordar estos obstáculos y de adaptar las estrategias a las realidades económicas y culturales específicas de cada contexto. En resumen, el artículo enfatiza que un enfoque integral, que combine incentivos, capacitación y un marco legal adaptable, es esencial para lograr una formalización laboral efectiva y sostenible. (Vallejos-Rojas, & Recalde-Gracey,2024).
En tal sentido, la sostenibilidad de las MYPES se compone de diversos elementos, como la estabilidad financiera, el cumplimiento normativo, y el desarrollo de capacidades empresariales. Cada uno de estos aspectos es crítico para garantizar que una MYPE pueda no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno competitivo.
Por otro lado, se necesitan indicadores claros para medir la sostenibilidad de las MYPES, incluyendo la tasa de supervivencia empresarial, el crecimiento de los ingresos y la capacidad de generar empleo formal. Estos indicadores son fundamentales para evaluar el impacto de las políticas de formalización (Grados Smith, 2021).
A continuación, en la siguiente tabla 1 se recogen investigaciones que dan aportes significativos al tema de estudio.
Cuadro 1.
Aportes.
Autor(es) |
Investigación |
Aportes |
Rubio-Querevalu, Rodríguez-Román, Ruiz-Gómez, & Ruiz-Gómez. (2024) |
Régimen especial laboral de la micro y pequeña empresa y sus costos laborales. |
Aborda un tema crucial para la formalización y sostenibilidad de las micro y pequeñas empresas (Mypes) en el Perú. La investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto que tiene la adhesión al Régimen Especial Laboral (REL) para Mypes sobre los costos laborales de estas unidades productivas, tomando como estudio de caso a empresas ubicadas en la zona urbana de Chimbote durante el año 2023. la incorporación al REL tiene un impacto positivo y significativo en la reducción de los costos laborales. Específicamente, se identificó una disminución del 19.88% en los costos para las pequeñas empresas y un notable 28.33% para las microempresas. |
Saravia Saravia. (2024) |
Costo de financiamiento para créditos mype (micro y pequeñas empresas) a través del programa Reactiva Perú en una entidad bancaria y su competitividad en el sistema financiero peruano, 2019-2020. |
Reactiva Perú fue una herramienta efectiva para disminuir el costo del financiamiento para las Mypes y mejorar su acceso al crédito en un periodo de crisis. La garantía estatal y la masiva participación de las entidades bancarias fueron factores determinantes para lograr estos objetivos, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad de las micro y pequeñas empresas en el Perú. |
Ramírez Campomanes. (2023) |
Política tributaria y formalización de las micro y pequeñas empresas en Lima Metropolitana. |
para lograr una mayor formalización de las MYPES en Lima Metropolitana, las políticas tributarias deben ser más flexibles, adaptadas a las realidades específicas de este sector y complementadas con medidas que faciliten el acceso a la información y la capacitación. En definitiva, la política tributaria es una herramienta poderosa para impulsar la formalización, pero su efectividad depende de un enfoque integral que considere las capacidades y desafíos particulares de las micro y pequeñas empresas. |
Nolasco-Mamani, Choque-Salcedo, Choque-Salcedo, & Molina Cabala. (2023) |
Innovación y emprendimiento en el Perú. |
Un enfoque inclusivo, sostenible y orientado a la solución de problemas para impulsar la innovación y el emprendimiento en el Perú. hace un llamado a los diversos actores del ecosistema emprendedor, incluyendo a los formuladores de políticas, para que unan y fortalezcan sus esfuerzos de apoyo, creando un ambiente más propicio para el florecimiento de nuevas empresas y la consolidación de las existentes. |
Baldeos Ardían, Lioo Jordán, & Vellón Flores. (2020) |
Planeación estratégica y la competitividad de las MYPES en la provincia de Huaura del Perú. |
muchas MYPES en esta provincia operan sin una visión clara a largo plazo, limitándose a una gestión reactiva y cortoplacista. Esta falta de planificación sistemática se traduce directamente en una menor capacidad competitiva, dificultando su acceso a mercados más amplios, su capacidad de innovación y su sostenibilidad en el tiempo. |
Elaboración: El autor.
DISCUSIÓN
La formalización laboral de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) es un pilar fundamental para el desarrollo económico y la inclusión social en Perú. Los resultados analizados en este estudio revelan que la efectividad y sostenibilidad de las políticas de formalización dependen de una combinación de factores interdisciplinarios que aborden no solo los incentivos económicos, sino también las capacidades empresariales, el entorno regulatorio y la cultura organizacional.
Los hallazgos de Ghezzi y Klinger (2024) resaltan la importancia de las políticas adaptativas que consideren las "vallas de calidad" que enfrentan las MYPES andinas para acceder a mercados más amplios. Esto subraya que las políticas de formalización deben ir más allá de la mera regulación, ofreciendo herramientas para que las empresas cumplan con estándares y mejoren su competitividad. En esta línea, Hernández Gutiérrez, Cabeza García y Gutiérrez Rodríguez (2022) enfatizan el papel de las MYPES como agentes clave de transformación productiva en América Latina, a pesar de desafíos como la falta de apoyo gubernamental. Esto sugiere que las políticas deben ser integrales, fomentando la integración regional y reconociendo el rol de las MYPES en la generación de empleo y la inclusión social.
En cuanto a las estrategias específicas, los resultados concuerdan en la relevancia de la capacitación y el acceso a recursos. Jiménez-López et al. (2023) subrayan la necesidad de formación en gestión empresarial, digitalización y acceso a mercados para potenciar la competitividad de las MYPES peruanas, así como un soporte integral para maximizar su potencial innovador. Esto se alinea con la importancia de la inclusión financiera, donde Cardona‐Arias (2020) destaca cómo el acceso a créditos y servicios bancarios es un catalizador para la formalización y el crecimiento sostenible. Las políticas tributarias, como lo indican Juesta Bardalez y Chaflague Gastulo (2021), son instrumentos esenciales, ofreciendo incentivos financieros. Sin embargo, su efectividad se condiciona a la estructura fiscal y la capacidad administrativa del país, sugiriendo la necesidad de flexibilidad y adaptación a las realidades específicas del sector, tal como se menciona para Lima Metropolitana, donde se requiere facilitar el acceso a la información y capacitación complementaria.
La efectividad y sostenibilidad a largo plazo es un reto transcendental, Besoain-Saldaña et al. (2022) alertan sobre las consecuencias del trabajo informal, que perpetúa la pobreza y la desigualdad al carecer de derechos laborales básicos. En contraste, Robles Ortiz et al. (2022) resaltan los beneficios de la formalización, que van desde una mayor recaudación fiscal hasta el fomento de la productividad y la inversión en capital humano. La capacidad de las MYPES para mantener su estatus formal a lo largo del tiempo, adaptándose a cambios económicos y sociales mediante la innovación y mejora continua, es vital. Grados Smith (2021) enfatiza la necesidad de indicadores claros como la tasa de supervivencia empresarial y el crecimiento de ingresos para evaluar el impacto de estas políticas.
Un hallazgo particular en el contexto peruano es el impacto del Régimen Especial Laboral (REL) para MYPES en Chimbote, que demostró una reducción significativa de los costos laborales (19.88% para pequeñas empresas y 28.33% para microempresas). Esto sugiere que políticas específicas que alivien la carga económica son altamente efectivas en promover la formalización inicial y, potencialmente, su sostenibilidad. De manera similar, Reactiva Perú fue una herramienta eficaz para disminuir el costo del financiamiento y mejorar el acceso al crédito durante la crisis, contribuyendo a la sostenibilidad y competitividad de las MYPES peruanas. Estos casos concretos ilustran que la regulación gubernamental efectiva y los programas de apoyo bien diseñados son fundamentales.
Sin embargo, persisten desafíos. La falta de una visión clara a largo plazo y una gestión reactiva en muchas MYPES, como se observa en la provincia, limitan su capacidad competitiva, de innovación y sostenibilidad. Esto reafirma la importancia de la capacitación en gestión y la cultura organizacional proactiva para la permanencia en el sector formal. Finalmente, Vallejos-Rojas y Recalde-Gracey (2024) concluyen que la efectividad de las políticas de formalización no solo depende de incentivos, sino de la capacidad de abordar obstáculos y adaptar estrategias a las realidades económicas y culturales. Un enfoque integral que combine incentivos, capacitación y un marco legal adaptable es esencial para una formalización laboral efectiva y sostenible en Perú.
Arredondo-Lezama, L., Villar-Andia, P., Tasayco-Peñaloza, A., & Castillo-Quintero, E. (2023). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 269-286. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2785
Baldeos Ardían, L., Lioo Jordán, F., & Vellón Flores, V. (2020). Planeación estratégica y la competitividad de las MYPES en la provincia de Huaura del Perú. Revista San Gregorio, (43), 78-91. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i43.1235
Becerril Velasco, C., y Rubio Campos, J. (2024). Evaluación de los instrumentos de política pública para formalizar el empleo en Nuevo León, México (2015-2021). Revista Reflexiones,103 (1), 1-27. DOI 10.15517/rr. v103i1.50795
Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la investigación: Para administración económica, humanidades y ciencias sociales. (2a ed.). PEARSON EDUCACIÓN. https://n9.cl/8txy.
Besoain-Saldaña, Á., Flores, G.,
Muñoz, T., & Sanhueza, J. (2022). Condiciones de empleo, trabajo y calidad
de vida de hombres y mujeres en el trabajo informal. Revista De Saúde Pública, 56,17.
https://shre.ink/xfBC
Cardona Arias, J. A. (2020). Evaluación del impacto económico de programas sociales contra la pobreza: una revisión de estudios aleatorizados en la obra de Esther Duflo. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 38(2), 1–14. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338856
Castro Peñaloza, D., & Narváez Zurita, X. (2024). Educación tributaria y reducción de la economía informal en América Latina. Conrado, 20(96), 77-91. https://n9.cl/2evnh1
Ghezzi, P., & Klinger, B. (2024). El enfoque de la valla de la calidad: una aplicación a estudios de caso en la Región Andina. https://doi.org/10.18235/0005536
Grados-Smith, Pedro Luis.
(2021). Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la
pobreza monetaria de los departamentos del Perú. Revista Finanzas y Política
Económica, 13(2), 545-569.
https://shre.ink/xfBu
Hernández Gutiérrez, D., Cabeza García, P., & Gutiérrez Rodríguez, F. (2022). Mipymes, análisis y reflexión desde la formación de competencias emprendedoras en los estudiantes. Conrado, 18(85), 397-411. https://n9.cl/a069x
Jiménez-López, N., Valiente-Saldaña, Y., De-La-Cruz-Ruiz, N., & Zavala-Benites, E. (2023). Cultura de emprendimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú: revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(16), 132-149. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i16.2530
Nolasco-Mamani, M., Choque-Salcedo, R., Choque-Salcedo, C., & Molina Cabala, G. (2023). Innovación y emprendimiento en el Perú. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 1, e-RMS01042023. https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.10
Palella Stracuzzi, S. y Martins Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.
Ramírez Campomanes, C. (2023). Política tributaria y formalización de las micro y pequeñas empresas en Lima Metropolitana. Quipukamayoc, 31(65), 53-60. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i65.24842
Robles Ortiz, D., Beltrán Jaimes, L., & Delgado López, M. (2022). Impacto económico y social de la formalización laboral en México. Cuadernos de Economía, 41(86), 185-212. https://shre.ink/xfBG
Rubio-Querevalu, E., Rodríguez-Román, R., Ruiz-Gómez, A., & Ruiz-Gómez, P. (2024). Régimen especial laboral de la micro y pequeña empresa y sus costos laborales. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(Supl. 1), 171-180.https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3682
Saravia Saravia, J. (2024). Costo de financiamiento para créditos mype (micro y pequeñas empresas) a través del programa Reactiva Perú en una entidad bancaria y su competitividad en el sistema financiero peruano, 2019-2020. Industrial Data, 27(2), 193-212. https://shre.ink/xfBo
Sucapuca Condori, A. (2025). Formalidad tributaria y cumplimiento de regulaciones tributarias en los comerciantes del mercado Nuevo Ilo. Revista InveCom, 5(1), e501019. https://doi.org/10.5281/zenodo.10957685
Tuesta Bardalez, S. E., & Chafloque Gastulo, R. (2021). La inclusión financiera y su incidencia en el incumplimiento tributario de las MYPE peruanas (personas naturales). Quipukamayoc, 29(59), 55-62. https://doi.org/10.15381/quipu.v29i59.19587
Valderrama Santibáñez, A. L., Neme Castillo, O. & García Meza, M. A. (2019). Determinantes de las habilidades de innovación en las mypes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Innovar, 29(74), 11–23. https://shre.ink/xfBt
Vallejos-Rojas, Y., & Recalde-Gracey, A. (2024). Gestión de las políticas públicas laborales en la formalización laboral de trabajadores. Revisión sistemática. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 91-103. https://doi.org/10.35381/gep.v6i11.177
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).