Aplicación de modelos y teorías de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de adultos

Palabras clave: Unidad de cuidados intensivos, proceso enfermero, modelos de enfermería, teoría de enfermería, (Fuente: DeCS).

Resumen

Objetivo: Analizar la literatura sobre la aplicación de los modelos y teorías de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de adultos. Métodos: Revisión sistemática de la literatura basada en PRISMA. Se realizó la búsqueda de información en bases de datos científicas, para la evaluación de la calidad se utilizaron las herramientas establecidas en el modelo de práctica basada en la evidencia de enfermería Johns Hopkins, para el análisis de los estudios incluidos se aplicó la prueba de relevancia con base a lectura de los títulos, metodología y resumen considerando los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Algunas limitantes para la aplicación de los modelos y teorías de enfermería incluyen la sobrecarga laboral, factores institucionales, resistencia y desmotivación de los profesionales y el déficit de conocimiento. Conclusión: La aplicación de los modelos/teorías en las unidades de cuidados intensivos se encuentra limitada afectando la calidad del cuidado enfermero ofrecido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Austin, R. R., McLane, T. M., Pieczkiewicz, D. S., Adam, T., & Monsen, K. A. (2023). Advantages and disadvantages of using theory-based versus data-driven models with social and behavioral determinants of health data. Journal Of The American Medical Informatics Association, 30(11), 1818-1825. https://doi.org/10.1093/jamia/ocad148

Ardila, E., y Arredondo, H. (2021). Actividades de enfermería para la satisfacción de necesidades familiares en cuidado intensivo adulto: una revisión integrativa. Revista CUIDARTE, 12(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.1229

De Almeida Peres, M. A., De Sousa Aperibense, P. G. G., De las Mercedes de Dios-Aguado, M., Gómez-Cantarino, S., y Queirós, P. J. P. (2020). The Florence Nightingale’s nursing theoretical model: a transmission of knowledge. Revista Gaúcha de Enfermagem, 42(spe). https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200228

Espinel García, J. T., Rojas González, L. R., Santos Zambrano, E., Solorzano, H. M., Pérez Cardoso, C. N., y Martínez Moreira, J. (2022). Sobrecarga laboral en personal de enfermería de unidades de cuidados intensivos. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud, 6(2), 1-10. https://doi.org/10.33936/qkrcs.v6i2.4757

Gonçalves, I., Mendes, D. A., Caldeira, S., Jesus, É., & Nunes, E. (2023). The Primary Nursing Care Model and Inpatients’ Nursing-Sensitive Outcomes: A Systematic Review and Narrative Synthesis of Quantitative Studies. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3), 2391. https://doi.org/10.3390/ijerph20032391

González-Soto, C. E., de Oliva Menezes, T. M., & Guerrero-Castañeda, R. F. (2021). Reflection on the phenomenology of Merleau-Ponty and its contributions to nursing research. Revista Gaúcha de Enfermagem, 42, e20190439. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20190439

Henao Castaño, Á. M., Ávila, M. L., Ramos Hernández, S., Guaqueta-Parada, S. R., y Triana-Restrepo, M. C. (2021). Evaluación de la dimensión científico-clínica del cuidado en el personal de enfermería. Investigación en Enfermería, 23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.edcc

Kalantar Zadeh, K., Lockwood, M. B., Rhee, C. M., Tantisattamo, E., Andreoli, S., Balducci, A., Laffin, P., Harris, T., Knight, R., Kumaraswami, L., Liakopoulos, V., Lui, S., Kumar, S., Ng, M., Saadi, G., Ulasi, I., Tong, A., & Li, P. K. (2022). Patient-centred approaches for the management of unpleasant symptoms in kidney disease. Nature Reviews Nephrology, 18(3), 185-198. https://doi.org/10.1038/s41581-021-00518-z

López Posso, W., Ochoa Marín, S., & Arias Rojas, E. M. (2023). El proceso de enfermería y su aplicación en las unidades de cuidado crítico: revisión integrativa. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 13(3). https://n9.cl/7p0hw2

Mastrapa, Y., y Gibert Lamadrid, M. (2016). Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonales. Revista Cubana de Enfermería, 32(4), 126-136. https://n9.cl/el74me

Martins da Silva, A., Colaço, A. D., Vicente, C., Bertoncello, K. C. G., Nazaret, A. de L., y Demetrio, M. V. (2018). Perceptions of nurses about the implementation of the nursing process in an intensive unit. Revista Gaúcha de Enfermagem, 42. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2021.20200126

Milán Dobson, N (2019). Fundamentos de las rutas de cuidados en el paciente pediátrico. Revista Cubana de Enfermería, 28(2), 1812-188. https://n9.cl/k39br

Monsen, K. A., Langford, L. H., Bakken, S., y Lopez, K. D. (2023). Standardized nursing terminologies come of age: advancing quality of care, population health, and health equity across the care continuum. Journal of the American Medical Informatics Association, 30(11), 1757-1759. https://doi.org/10.1093/jamia/ocad173

Morales Serrano, A., y Morales Serrano, N. (2007). Epistemología del proceso de enfermería. Desarrollo Científico en Enfermería, 15(2), 87. https://n9.cl/3fctal

Norlyk, A., Martinsen, B., Dreyer, P., & Haahr, A. (2023). Why phenomenology came into nursing: The legitimacy and usefulness of phenomenology in theory building in the discipline of nursing. International Journal of Qualitative Methods, 22. https://doi.org/10.1177/16094069231210433

Pruna Guanoluisa, D. L. (2022). Condiciones laborales del personal de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios, 3(5), 265-276. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i5.487

Sánchez Castro, J., Ramírez Martínez, A., Tonguino Tonguino, A., y otros. (2019). Conocimiento del proceso de atención de enfermería por parte de los enfermeros de la Clínica La Inmaculada. Revista de Sanidad Militar Mexicana, 73(5-6), 277-281. https://doi.org/10.35366/93326

Sinmaleza-Sanmartin, A. G., Albornoz-Zamora, E. J., González-Salas, R., y Vega-Falcón, V. (2023). Proceso de atención de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria De Ciencias De La Salud. Salud Y Vida, 7(2), 406-415. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i2.2956

Tandazo Agila, B. M., Dávila Chamba, C. N., Zaquinaula Jiron, I. E., Palacios Padilla, M. G., Cabrera Macas, L. D., y Lima Medina, K. G. (2023). Nivel de conocimientos y aplicación del Proceso de Atención en Enfermería en profesionales de un hospital público de Loja, Ecuador. Revista Conecta Libertad, 7(1), 54-63. https://n9.cl/a5ywi

Trevisan, D. D., Nazário-Aoki, R., Wopereis-Groot, M. M., Aurélio-Boes, M., y Oliveira-Kumakura, R. de S. (2019). Validación y aplicación de un instrumento para la documentación del proceso enfermero en cuidados intensivos. Enfermería Intensiva, 30(1), 4-15. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2019.07.028

Vera, M., Berdún, M., Gadea, G., Brocate, M., Fraile, R. (2023). Conociendo a Marjory Gordon: aplicación del patrón cognitivo-perceptivo en un caso clínico. RSI - Revista Sanitaria de Investigación. https://n9.cl/hzx0o

Villanueva, M., y Escalier, J. P. (2018). Factores que dificultan la aplicación del proceso enfermero en el Hospital Universitario de Sucre. Revista Ciencia, Tecnología e Innovación, 16(18), 45-56. https://n9.cl/pt9xi

Zibellini, J., Muscat, D. M., Kizirian, N., y Gordon, A. (2020). Effect of health literacy interventions on pregnancy outcomes: A systematic review. Women And Birth, 34(2), 180-186. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2020.01.010
Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Villota-Reascos, A., Mendoza-Posso, J., Tocagón-Morales, D., & Figueroa-Ávila, P. (2025). Aplicación de modelos y teorías de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de adultos. CIENCIAMATRIA, 11(21), 345-362. https://doi.org/10.35381/cm.v11i21.1618
Sección
De Investigación